INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR CAMBIOS EN LA OXIGENACIóN DE LA SANGRE QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un asunto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el interior del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Representa un aspecto que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los situaciones, es relevante para los artistas vocales. Se tiende a escuchar que inhalar de esta vía deshidrata la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en constante actividad, posibilitando que el aire inhalado ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema innato.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En situaciones cotidianas como ejercitarse, marchar o hasta al reposar, nuestro organismo debería a cerrar de forma instantánea esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación cumple un rol crucial en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en situaciones apropiadas con una adecuada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un intervalo de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de ardor estomacal ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad acelerado, confiar únicamente de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el momento de inhalación se ve limitado. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de manera más directa y acelerada, previniendo pausas en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este estilo de respiración hace que el caudal se alce repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado practica la aptitud de controlar este procedimiento para reducir estrés inútiles.



En este espacio, hay varios rutinas diseñados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la salida de la fonación. Actualmente nos enfocaremos en este punto.



Para mas info comenzar, es útil realizar un rutina aplicado que haga posible percibir del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral tratando de mantener el tronco equilibrado, impidiendo acciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como tope. Es crucial no permitir contraer el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera violenta.



Se conocen muchas nociones erróneas sobre la ventilación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a fondo los procesos del sistema corporal, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el canto lírico se apoya en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la disciplina varía conforme a del tipo de voz. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El sistema corporal funciona como un fuelle de aire, y si no se facilita que el flujo pase de modo natural, no se obtiene la tensión apropiada para una interpretación sonora adecuada. Además, la estado físico no es un limitante decisivo: no es decisivo si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se interrumpe un lapso antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada iteración intenta agarrar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el soporte respiratorio y a pulir la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page